ARTICULOS

Las Tres Miserias del Mundo Material

El Bhagavad gita es un capitulo del Mahabharata, extenso trabajo literario de la India politica de hace 5,000 años. En el campo de batalla de Kurukshetra, Arjuna se encuentra con la difícil situación de tener que comenzar una guerra con el agravante de tener que confrontar con armas a gente muy querida. Familiares, amigos e inclusive su propio maestro militar ahora se encuentran dispuestos a librar una batalla que Arjuna quiere evitar.

Lord Shri Krishna with Arjun Mahabharat Poster for Room Paper Print -  Religious posters in India - Buy art, film, design, movie, music, nature  and educational paintings/wallpapers at Flipkart.com

En una conversación de aproximadamente hora y media, Arjuna recibe instrucciones de Krishna, La Suprema persona, quien para beneficio de Arjuna asumió el papel de su cuadriga. La inmensa depresión de Arjuna que resulta de la ignorancia de su propia identidad y de los apegos generados a partir de las relaciones corporales son los temas tratados en los primeros momentos de esta magna conversación entre Krishna y Arjuna.

Los problemas de la vida no son mas que el resultado generados a partir de nuestras propias acciones del pasado. En el Gita mismo Krishna le dice a Arjuna que desde el planeta mas elevado hasta el mas bajo en estos universos materiales, son lugares de miseria donde no solo se repiten una y otra vez el ciclo de nacimientos y muertes sino que la naturaleza misma de este mundo es temporal. Todo en estos mundos compuestos de elementos materiales esta sujeto al nacimiento, la muerte, a la vejez y a las enfermedades. Esto genera una situación de incompatibilidad con nuestra propia identidad espiritual. Somos entes espirituales ahora atrapados en un cuerpo material, compuesto de elementos que están controlados y regulados por leyes superiores. Esta incompatibilidad de naturalezas ( la material y la espiritual) es la que genera las miserias.

Los Vedas resumen las miserias en 3 categorias:

  1. Adiatmika Klesa: la miseria del cuerpo y la mente ( Enfermedades físicas y mentales )
  2. Adibautika Klesa: la miseria generada a partir de otras entidades vivas.( Un virus, un mosquito, un enemigo, un gobierno, etc)
  3. Adidaivika Klesa: la miseria que impone la naturaleza.( Frio, calor, terremotos, Tsunamis, etc.)
EL MAL EN EL SIGLO 21

Estas experiencias miserables son reacciones que resultan de nuestras propias acciones del pasado. Acciones que a su vez son generadas a partir de la libertad que poseemos para decidir el curso de nuestras acciones. En ignorancia, nuestras acciones constantemente violan las leyes de la naturaleza, que entonces encarcelan al alma espiritual a un cuerpo material particular ( entre 8,400.000 especies de vida en tres sistemas planetarios ) donde inevitablemente tendrá que experimentar mayor o menor grado de miserias; de la misma manera que un ciudadano es encarcelado y sometido a miserias al violar las leyes del estado.

El Bhagavad Gita entonces toca el tema del Absoluto, del alma y de la relación entre ambos, mas allá de la severa ley del karma ( ley de acción y reacción ). Ley que una vez entendida y luego trascendida mediante el proceso de la autorealizacion, establecerá claramente la diferencia que existe entre el sueño de una vida sometida y condicionada y la experiencia de una vida verdaderamente libre.

Bg 2.54 — Arjuna dijo: ¡Oh, Kṛṣṇa!, ¿cuáles son las señas de aquel cuya conciencia está absorta así en la trascendencia? ¿Cómo habla y qué lenguaje usa? ¿Cómo se sienta y cómo camina?

Bg 2.55 — La Suprema Personalidad de Dios dijo: ¡Oh, Pārtha!, se dice que un hombre se halla en estado de conciencia trascendental pura, cuando abandona todas las variedades de deseos de complacer los sentidos, deseos que surgen de la invención mental, y cuando su mente, purificada de ese modo, encuentra satisfacción únicamente en el ser.

Bg 2.56 — Aquel cuya mente no se perturba ni siquiera en medio de las tres clases de sufrimientos, ni se alboroza en los momentos de felicidad, y que está libre de apego, temor e ira, se dice que es un sabio de mente estable.

Bg 2.57 — En el mundo material, aquel a quien no lo afecta ningún bien o mal que pueda obtener, y que ni lo alaba ni lo desprecia, tiene firmemente en su posesión el conocimiento perfecto.

Bg 2.58 — Aquel que es capaz de apartar los sentidos de los objetos de los sentidos, tal como la tortuga guarda las extremidades dentro del caparazón, tiene firmemente en su posesión el conocimiento perfecto.

Bg 2.59 — Al alma encarnada se la puede alejar del disfrute de los sentidos, aunque el gusto por los objetos de los sentidos aún quede en ella. Pero, al experimentar un gusto superior y dejar por ello semejantes ocupaciones, su conciencia queda fija.

Bg 2.60 — ¡Oh, Arjuna!, los sentidos son tan fuertes e impetuosos, que incluso arrastran a la fuerza la mente del hombre de buen juicio que se esfuerza por controlarlos.

Bg 2.61 — Aquel que restringe los sentidos, manteniéndolos totalmente bajo control, y fija su conciencia en Mí, es conocido como un hombre de inteligencia estable.

Bg 2.62 — Al contemplar los objetos de los sentidos, en la persona se desarrolla el apego a ellos, de ese apego nace la lujuria, y de la lujuria surge la ira.

Bg 2.63 — De la ira surge la ilusión completa, y de la ilusión, la confusión de la memoria. Cuando la memoria se confunde, se pierde la inteligencia, y al perder la inteligencia, uno cae de nuevo al charco material.

Bg 2.64 — Pero una persona que está libre de todo apego y aversión, y que es capaz de controlar los sentidos por medio de principios que regulan la libertad, puede conseguir toda la misericordia del Señor.

Bg 2.65 — Para aquel que se encuentra satisfecho de ese modo [en el estado de conciencia de Kṛṣṇa], dejan de existir las tres clases de sufrimientos de la existencia material; con la conciencia así de satisfecha, la inteligencia de uno pronto queda bien establecida.

Bg 2.66 — Aquel que no está relacionado con el Supremo [mediante el estado de conciencia de Kṛṣṇa], no puede tener ni inteligencia trascendental ni una mente estable, sin lo cual no hay posibilidad de encontrar la paz. Y ¿cómo puede haber felicidad alguna sin paz?

Por Havi Das (Ilan Chester)

https://www.facebook.com/estudiosvedicos/posts/1570685036584427

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *