ARTICULOS

LÍNEA DE TIEMPO DEL SEÑOR KRISHNA CON EL APOYO DE LA CIENCIA

Por: Sri Nandanandana dasa (Stephen Knapp)

(Un extracto de “Avances de la cultura védica de la India antigua”)

Como devotos y seguidores del camino védico, ya aceptamos la premisa de que el Señor Krishna apareció hace 5.000 años y habló el Bhagavad-gita en la guerra del Mahabharata. Pero siempre es bueno cuando los académicos, otros investigadores y la ciencia pueden agregar apoyo a lo que ya proponemos. Así que echemos un vistazo a esto.

Un aspecto que puede mostrarnos la naturaleza primitiva de la sociedad védica, y con un poco más de fiabilidad, es destacar el momento en que el Señor Krishna estuvo presente. Este es otro punto que ha generado muchas opiniones, pero ahora está mucho más claro que nunca con investigaciones y hallazgos más recientes.

El astrofísico Dr. Narahari Achar, un físico de la Universidad de Memphis, demostró claramente, con un análisis astronómico, que la guerra del Mahabharata tuvo lugar en el año 3067 Antes de Cristo. Al examinar el Mahabharata, libros 3, 5 y 18, su software de mapas del cielo mostró que todas estas descripciones convergen en el año 3067. Achar también reconoció que varios años antes, en 1969, S. Raghavan había llegado a la misma fecha.

Al determinar la fecha de la guerra del Mahabharata en Kurukshetra, se pueden usar referencias astronómicas de la historia épica, de las cuales hay más de ciento cincuenta. La mayoría de estas pertenecen a la guerra, aunque hay muchas referencias diseminadas a lo largo de los textos, se encuentran mayormente en el Udyoga y Bhisma Parvas. Aquellas en el Bhisma Parva son especialmente sistemáticas y también están de acuerdo con los presagios astrológicos descritos en el Atharva Veda y sus Parishishtas, refiriéndose principalmente a los cometas. Cuando se juntan con el movimiento retrógrado de Marte antes de llegar a Jyestha, esto lleva a la fecha única de 3067 Antes de Cristo para la fecha de la guerra, que fue propuesta previamente por el profesor Raghavan.

Esto corrobora con la opinión de que la era de Kali-yuga comenzó en 3102 AC., según el Dr. Achar. Como se afirma en los Puranas, Kali-yuga ya había comenzado, pero toda su influencia se contuvo debido a la presencia del Señor Krishna. Luego, cuando el Señor Krishna partió de este mundo, que se dice que ocurrió 35 años después de la guerra de Kurukshetra en el año 3032 AC., entonces Kali-yuga comenzó a mostrar más efectos.

En la línea de tiempo para el fallecimiento del abuelo Bhisma, por ejemplo, se dice que Bhisma falleció en Magha (enero-febrero) shukla ashtami, después del solsticio de invierno, que lleva a la fecha del 13 de enero de 3066 AC. para el solsticio de invierno.

Entonces, al considerar la cronología según el Profesor Raghavan, tenemos:

La partida del Señor Krishna de Upaplavya nagara en la misión por la paz: 26 de septiembre de 3067 AC.

Krishna llega a Hastinapura el 28 de septiembre de 3067 AC.

Eclipse lunar 29 de septiembre, 3067 AC.

Krishna cabalga con Karna el 8 de octubre de 3067 AC.

Eclipse solar 14 de octubre de 3067 AC.

La guerra comienza: 22 de noviembre de 3067 AC.

Decimocuarto día de la guerra, continuó en las primeras horas de la mañana 8 de diciembre de 3067 AC.

Balarama regresa  12 de diciembre de 3067 AC.

Solsticio de invierno 13 de enero de 3066 AC.

La muerte de Bhisma: 17 de enero de 3066 AC.

Salida del Señor Krishna 3031 AC.

Sobre cuando Vedavyasa compuso los principales textos védicos: 3000 AC.

Aproximadamente cuando el Sarasvati se secó o desapareció: 1900 AC.

Lo anterior representa 48 días desde el momento de la caída de Bhisma hasta el momento de su muerte. Sin embargo, generalmente se acepta que el abuelo Bhisma tuvo 58 noches de insomnio entre el momento de su caída y el momento de su muerte. Sin embargo, si se cuentan los 10 días que condujo a los ejércitos a una guerra en la que también podría no haber podido dormir, eso le daría las 58 noches de insomnio que se describen.

A partir de la evidencia interna en el texto del Mahabharata, se puede determinar que la coronación de Maharaja Yudhisthir fue 36 años antes del comienzo de Kali-yuga, o alrededor del 3138 AC. Un erudito, el Dr. Patnaik, calculó que la fecha del inicio de la guerra del Mahabharata sería el 16 de octubre de 3138 AC. a partir de las referencias disponibles en la epopeya misma.

Por supuesto, diferentes eruditos pueden llegar a variaciones en sus cálculos, y ha habido algunas versiones diferentes del Mahabharata, y durante muchos siglos desde que fue escrito, se encuentran adiciones y acreciones. Por ejemplo, los versículos 2.28.48-9 mencionan Roma y Antakhi en sánscrito, que algunos eruditos interpretan que significa Roma y Antioquía. Esto coloca estas menciones no antes del 300 AC. Desde que se fundó Antioquía en 301 AC. Sin embargo, esto no limita la edad del Mahabharata, que se sabe que se escribió poco después de la guerra de Kurukshetra.

No obstante, como B. N. Narahari Achar explica, otros eruditos han propuesto varios años para la guerra del Mahabharata, desde 3102 hasta 3139 AC. Sin embargo, ninguna de estas fechas puede producir las configuraciones astronómicas descritas en el Mahabharata.

Otro punto a tener en cuenta es que la mayoría de los eruditos védicos aceptan en general que la edad de Kali-yuga comenzó el 17 y 18 de febrero de 3102 AC., lo que también coincide con las configuraciones astronómicas. Esto también recibe credibilidad de la Tradición Aryabhatta en la que Aryabhatta, que vivió 476-550 AC, explica que cuando tenía 23 años, 3600 años de Kali-yuga habían transcurrido. Aryabhatta, uno de los grandes matemáticos y astrónomos de la India en el siglo V AC., examinó las posiciones astronómicas registradas en el Mahabharata. En su trabajo, el Aryabhattiya, calculó que la fecha aproximada era 3100 AC., justificando la fecha de la guerra de Kurukshetra que se había librado hace unos 5000 años, como la tradición misma y la mayoría de los hindúes siempre han dicho.

Esto nuevamente identifica el año de 3102 AC. Sin embargo, el Mahabharata en sí mismo no describe cuándo comenzó Kali-yuga. Todo lo que dice es que la guerra tuvo lugar durante el intervalo de Dvapara y Kali-yugas, y ciertamente tuvo lugar antes de que el Señor Krishna dejara este mundo. Pero hay evidencia de que Kali-yuga ya había comenzado antes de que el Señor Krishna desapareciera.

En el Bhagavata Purana (1.15.36) se explica: “Cuando la Personalidad de Dios, el Señor Krishna, dejó este planeta terrenal en su misma forma, desde ese mismo día, Kali, que había aparecido parcialmente antes, se manifestó plenamente para crear condiciones desfavorables para aquellos que están dotados con un pobre fondo de conocimiento”.

Por lo tanto, Kali-yuga ya había aparecido, pero era solo debido a la presencia del Señor Krishna quien estaba frenando su influencia. Pero después de que dejó este mundo, la potencia total de Kali entró en vigor, lo que también se afirma en Kali-raja Vrittanta. Por lo tanto, es más probable que la guerra haya sido en 3067 AC. y el comienzo de Kali-yuga aceptado como 3102 AC.

Algunas personas, como Max Muller y otros, han tenido problemas para aceptar esta fecha como el tiempo del Mahabharata, porque sintieron que las descripciones de las posiciones planetarias de los Saptarishis (Osa Mayor) no eran reales. Sin embargo, una descripción similar también se da en el segundo capítulo del duodécimo canto del Bhagavata Purana, que ayuda a verificar el tiempo del Mahabharata.

Un punto particular a considerar es que se ha demostrado que las posiciones de los Saptarishis, como se explica en la obra de Anthony Aveni, destacado autor de “El imperio del tiempo”: calendarios, relojes y reliquias, que, en muchas culturas, incluso en África y Las culturas indígenas americanas, tienen la creencia que todo el sistema solar gira a través de la galaxia de la Vía Láctea, alrededor de la estrella más brillante de las Pléyades, en la constelación de Tauro. Estas son conocidas como las Siete Hermanas o Krittikas en la tradición védica. La estrella más brillante de las Pléyades es Alcyone, y el sol completa una revolución alrededor de esta estrella en aproximadamente 3000 años. Esto ha convertido a las Pléyades en un objeto sagrado en el cielo en muchas culturas. Pero el punto es que es esta revolución periódica por lo que los Saptarishis repiten sus posiciones descritas en el Bhagavata Purana cada 2700 años. Por lo tanto, cuando los cálculos se basan en la posición de estas estrellas, debemos darnos cuenta de que los textos védicos, incluido el Ramayana y sus descripciones, podrían estar relacionados con períodos de tiempo mucho antes de lo que pensamos.

La evidencia adicional que puede ayudar a establecer el tiempo del Señor Krishna fue en Mohenjodaro, donde se encontró una tableta fechada en 2600 AC. que representa al Señor Krishna en los días de su infancia. Esto muestra que el Señor Krishna era popular al menos antes de esta fecha.

También tenemos registros de viajeros griegos que llegaron a la India después de la invasión de Alejandro, que han dejado referencias a Krishna. Autores como Pliny se refirieron a Krishna como Heracles, basado en Hari Krishna. Ellos registran que Heracles (Krishna) fue celebrado en honor especial por la tribu Sourseni (Shuraseni, basada en Shura, el padre de Vasudeva y abuelo del Señor Krishna) en lugares tales como la ciudad principal de Methora (Mathura).

Los registros griegos continúan para registrar que Heracles (Krishna) vivió 138 generaciones antes de la época de Alejandro y Sandrocottas, que era aproximadamente 330 AC. Esto luego calcula, en función de aproximadamente 20 años por generación, hasta aproximadamente 3090 AC., que es el momento adecuado, considerando que 3102 AC. es la fecha en que comenzó Kali-yuga. Por lo tanto, el Señor Krishna era una figura genuinamente histórica que vivió alrededor del 3200-3100 AC., y que vivió hasta los 125 años de edad.

CUANDO EL SEÑOR KRISHNA DEJÓ ESTE MUNDO

La información anterior nos lleva a la fecha aproximada en que el Señor Krishna dejó este mundo. Como B. N. Narahari Achar nuevamente describe: “De acuerdo con el épico Mahabharata, Krishna aparece por primera vez [en la epopeya] en el momento de la boda de Draupadi, y su partida es exactamente 36 años después de la guerra. No hay información disponible sobre su nacimiento en la epopeya en sí, aunque hay información sobre su partida. Krishna observa los augurios (Mahabharata 14.3.17), similares a los vistos en el momento de la guerra, que ahora indican la destrucción total de los Yadavas. Las simulaciones [astrológicas] muestran que en el año 3031 AC., treinta y seis años después de 3067 AC., hubo una temporada de eclipses con tres eclipses. Un eclipse lunar el 20 de octubre fue seguido de un eclipse solar anular el 5 de noviembre, seguido de un eclipse lunar penumbral el 19 de noviembre, en un intervalo de 14 días y en un momento posterior. Por lo tanto, la fecha de partida del Señor Krishna es consistente con la tradición popular de que falleció 36 años después de la guerra. La información sobre su nacimiento se puede obtener del Harivamsha y del Bhagavata Purana… Sin embargo, debe entenderse que la fecha de su partida de este mundo está establecida sobre la información en la épica y sobre la base de simulaciones [astronómicas], y resulta ser el año 3031 AC.

MÁS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DEL SEÑOR KRISHNA

A veces hay comentarios e incluso controversias entre aquellos que están menos informados sobre si el cristianismo o la cultura védica son lo primero. Algunas personas señalan que los elementos devocionales dentro de la tradición védica, especialmente con respecto a los movimientos bhakti, deben haber venido primero del cristianismo y luego aparecieron en la tradición védica vaishnava, cuyos seguidores muestran mucho amor y devoción por el Señor Krishna, Vishnu y sus otros avataras. Pero esta idea, de que la cultura védica proviene del cristianismo, que algunos predicadores cristianos en la India todavía intentan usar en sus intentos de convertir a las personas, no podría estar más lejos de la verdad. El hecho es que existe una prueba arqueológica de que la tradición vaishnava de devoción al Señor Vishnu existió muchos años antes de la aparición del cristianismo.

No muy lejos del sitio budista de Sanchi, en la India central, tomamos un viaje de 45 minutos en la carretera muy accidentada hacia Vidisha o Besnagar, donde encontramos la columna Heliodorus, localmente conocida como el pilar Khamb Baba. Esto fue erigido por Heliodoro, el embajador griego en la India en 113 AC. Heliodoro fue enviado a la corte del rey Bhagabhadra por Antialkidas, el rey griego de Taxila. El reino de Taxila era parte de la región bactriana en el noroeste de la India, que había sido conquistada por Alejandro Magno en el 325 AC. En el tiempo de Antialkidas, el área bajo dominio griego incluía lo que ahora es Afganistán, Pakistán y el Punjab.

Heliodoro escribe en el pilar de piedra, en el momento en que fue erigido y el hecho de que se había convertido al Vaishnavismo, o la adoración del Señor Vishnu. La inscripción en la columna, tal como se publicó en el Diario de la Real Sociedad Asiática, dice:

“Esta columna Garuda de Vasudeva (Vishnu), el dios de los dioses, fue erigida aquí por Heliodoro, un adorador de Vishnu, el hijo de Dion, y un habitante de Taxila, que vino como embajador griego del Gran Rey Antialkidas al rey Kasiputra Bhagabhadra el Salvador, reinó entonces con prosperidad en el año catorce de su reinado. Cuando se practican, estos tres preceptos importantes conducen al cielo: autocontrol, caridad, escrupulosidad”.

Esto muestra que Heliodoro se había convertido en un adorador de Vishnu y estaba bien versado en los textos y las formas pertenecientes a esta religión. Solo se puede adivinar cuántos otros griegos se convirtieron al vaishnavismo si lo hizo un embajador tan notable. Esto muestra de manera concluyente el aprecio griego por la India y su filosofía.

Fue el general Alexander Cunningham quien estaba haciendo una encuesta arqueológica en 1877, quien primero se dio cuenta del significado de la columna. Sin embargo, no atendió a la inscripción que estaba en él porque estaba cubierta de bermellón. Esto se debió a que los peregrinos que adoraban tenían la costumbre de untar la columna con bermellón.

No fue hasta enero de 1901 cuando el Sr. Lake descubrió la pintura de lo que creyó que era una inscripción. Una vez que se tradujo el antiguo texto Brahmi, el significado histórico de la columna se hizo cada vez más evidente.

Los sánscritos británicos, debido a su visión superior de sí mismos, habían desarrollado la idea de que gran parte de las tradiciones y leyendas védicas del Señor Krishna debían haberse incorporado a partir de la Biblia y las historias de Jesús. Sin embargo, esta columna Heliodorus fue el descubrimiento arqueológico que demostró a los británicos decepcionados que el conocimiento de Krishna y la tradición Vaishnava era anterior al cristianismo por al menos 200 años. La columna indicaba que los indios no adoptaron leyendas de Cristo para poner en sus Puranas, para ser usadas para las historias de Krishna como los británicos habían hipotetizado, ya que esto dio la prueba de que el conocimiento de Krishna era anterior a Jesús por casi 200 años.

Otro punto a considerar es que si un funcionario griego estaba tan impresionado con la filosofía del Vaisnavismo que se convirtió en ella en 200 AC., significa que el vaishnavismo y el elemento de devoción espiritual a Dios, como se encuentra en la tradición bhakti, se han originado varios cientos de años, si no varios miles de años antes, para que se haya desarrollado hasta una etapa en la que los griegos quedaran tan impresionados. Entonces este es un sitio histórico serio para ver.

La columna de Heliodorus también indica que la tradición védica aceptó conversos en ese momento. Solo después de las dificultades entre los hindúes y los musulmanes hubo una vacilación por parte de los hindúes para aceptar conversos a la tradición védica. La religión védica se vio a sí misma como universal y dio la bienvenida a todas las personas en su abrazo. Como Raychaudhari escribe: “El registro de Beshnagar atestigua el celo proselitista de los Bhagavatas [Vaisnavas] en los siglos precristianos, y muestra que su religión fue lo suficientemente excelente como para capturar los corazones de los griegos cultos, y lo suficientemente católica como para admitirlos en su doblez.”

Esta evidencia muestra además que Grecia no era más que una parte de la cultura védica y repitió lo que él y sus filósofos habían aprendido de los sabios védicos en lugar de ser una fuente de los niveles superiores de filosofía, como algunos piensan. Además, esta evidencia da testimonio del hecho de que la tradición cristiana y su elemento principal de devoción o bhakti a Dios se encontraron en la cultura védica mucho antes de que apareciera dentro de los confines del cristianismo. De hecho, gran parte de la filosofía espiritual más profunda en el cristianismo no es más que una repetición de lo que se había establecido previamente y se desarrolló mucho más profundamente en la tradición védica anterior. Para profundizar en los aspectos más íntimos de los diferentes niveles de devoción a Dios, uno puede investigar la tradición Védica y Vaishnava para aprender los detalles más finos.

Hallazgos arqueológicos adicionales incluyen las Inscripciones Mora Well y Ghosundi, que nos dicen que la rica y compleja concepción vaishnava de Dios y las expansiones plenas de la Deidad en los universos materiales ya estaban bien establecidas en los primeros dos siglos antes de Cristo. Siete millas al oeste de Mathura, en el pequeño y poco imponente pueblo de Mora, el general Cunningham hizo otro hallazgo vital con respecto a la historicidad del Vaishnavismo. En 1882, en la terraza de un antiguo pozo, descubrió una gran losa de piedra llena de inscripciones. Aunque más de la mitad de la escritura ya se había despegado en el lado derecho, el resto era legible. Se transcribió y se publicó un facsímil de la inscripción en el Informe arqueológico de la India. El mensaje fue claro. Krishna no solo fue adorado en los siglos anteriores a Cristo, sino también en sus expansiones o asociados, especialmente “los cinco héroes del Clan Vrishni”. La investigación académica hace evidente que estos cinco son Krishna (Vasudeva), Balarama (Sankarshana), Pradyumna, Samba y Aniruddha.

Esta fue la prueba de que la compleja teología, metafísica y cosmología de Sanatana-dharma y el Vaishnavismo definitivamente existió en un estado avanzado siglos antes de Cristo. La inscripción Mora Well es una prueba arqueológica importante de este hecho histórico.

Además, en la aldea de Ghosundi en el distrito Chitor de Rajasthan se encuentra la inscripción Ghosundi, que en gran parte duplica el mensaje de la inscripción Mora Well. Kaviraja Shyamala Dasa trajo esta evidencia a la luz por primera vez en The Journal of the Bengal Asiatic Society. Hoy, la inscripción puede ser inspeccionada en el Victoria Hall Museum en Udaipur.

La parte superviviente de esta inscripción relevante para este capítulo dice lo siguiente: “[esta] barandilla de piedra para los propósitos de la adoración [se hizo] compuesto de Narayana, [dedicado] a los Bienaventurados [bhagavabhyam] Samkarshana y Vasudeva, los dioses…”

La inscripción está en una forma de escritura sánscrita llamada escritura del norte de Brahmi, que data del siglo II AC., ya sea en los últimos periodos de Maurya o principios de Sunga. Una inscripción casi idéntica también fue descubierta cerca y se llama la inscripción Hathi-vada. Según KP Jayaswal del Servicio de Arqueología de la India, estas inscripciones demuestran que no solo los Kshatriyas sino también los Brahmanas o la clase sacerdotal e intelectual adoraron a Krishna como el “Señor de todos” y, así, el Vaishnavismo se atrincheró en toda la sociedad india.

El mismo punto se hace en la famosa Inscripción de la Cueva de Nanaghat en el Estado de Maharashtra, donde Vasudeva y Sankarshana (o Krishna y Balarama) están incluidos en la invocación de un Brahmana. Por motivos epigráficos, esta inscripción data de manera concluyente de la segunda mitad del siglo I AC. Además, Raychaudhuri informa:

La inscripción de Nanaghat muestra además que la religión del Bhagavata [Vaishnava] ya no estaba confinada al norte de la India, sino que se había extendido hacia el sur y había capturado los corazones de la gente robusta de Maharashtra. Desde Maharashtra, estaba destinado a extenderse al país tamil y luego regresar con renovado vigor a los rincones más remotos del mundo hindú védico.

También hay mucha evidencia numismática que corrobora la antigüedad de Krishna. Por ejemplo, las excavaciones en Al-Khanum, a lo largo de la frontera de Afganistán y la Unión Soviética, realizadas por P. Bernard y una expedición arqueológica francesa, desenterraron seis monedas de bronce rectangulares emitidas por el gobernante indo-griego Agathocles (180? -165? AC.) Las monedas tenían guiones escritos tanto en griego como en brahmi y, lo más interesante, muestran una imagen de Vishnu, o Vasudeva, que lleva un chakra y un jarrón con forma de pera o caracola, que son dos de los cuatro símbolos sagrados principales de Dios en vaishnavismo.

FECHA DEL SEÑOR RAMA.

Otro punto que podríamos discutir es la fecha aproximada del Señor Rama. El Señor Rama apareció en la Dinastía Solar, pero incluso el marco temporal de Su aparición puede arrojar más luz sobre la antigüedad de la cultura védica. Naturalmente, los estudiosos tienen puntos de vista diferentes sobre cuándo pudo haber existido. Algunos dicen que estuvo aquí unos miles de años antes del Señor Krishna. De hecho, en una edición de abril de 2011 del Times of India, Saurabh Kwatra escribe que usando el zodíaco y el tithis grabado, días marcados según las fases de la luna, calculó que el nacimiento del Señor Rama, como se relata en el Valmiki Ramayana, fue el 4 de diciembre de 7323 AC. Al usar otras formas de software de computadora planetaria, otros han llegado con otras fechas.

Aunque estos pueden ser algunos de los cálculos más recientes, aún la tradición sitúa la era del Señor Rama mucho antes que eso. Por ejemplo, el Vayu Purana (70.48) dice:

tretayuge chaturvinshe ravanastapasah kshayat

ramam dasharathim prapya saganah kshayamlyavan

Esto relata que el malvado Ravana fue asesinado con sus familiares y parientes en una guerra con Rama en el 24avo Treta-yuga. Estamos actualmente en el 28º chaturyuga (ciclo de 1000 yugas) del vaivasvat manvantara. Además, esto es corroborado por Rupa Goswami en su Laghu Bhagavatamrita que Rama apareció en el Treta-yuga del ciclo 24 de yuga. Hay 71 ciclos de los cuatro yugas en un período de manvantara, lo que significaría que la aparición del señor Rama sería de hace unos 18 millones de años.

Otro punto interesante es que en la sección Suderkand del Valmiki Ramayana (5.4.27) se menciona a elefantes con cuatro colmillos de pie a las puertas del palacio de Ravana. También en 5.27.12 un augur llamado Trijata ve en su sueño al Señor Rama montado en un gran elefante con cuatro colmillos. El hecho de que supieran de elefantes con cuatro colmillos es muy intrigante ya que, científicamente hablando, una referencia rápida al elefante con cuatro colmillos se llama Mastondontoidea, que se calcula evolucionó hace unos 38 millones de años y se sospecha que se fue extinguiendo hace unos 15 millones de años. Esto ayudaría a verificar que la fecha antigua del Señor Rama fuera hace unos 18 millones de años. Interesante… ¿no es así?

Cuanto más buscamos en los lugares correctos la evidencia correcta, más vemos que la tradición védica contiene las verdades espirituales universales.

NOTAS DEL CAPÍTULO

1. B. N. Narahari Achar, origen de la civilización india, editado por Bal Ram Singh, Centro de Estudios Índicos, Dartmought, EE. UU., 2010, p. 203.

2. Nicholas Kazanas, origen de la civilización india, editado por Bal Ram Singh, Centro de Estudios Índicos, Dartmought, EE. UU., 2010, p. 53.

3. B. N. Narahari Achar, origen de la civilización india, editado por Bal Ram Singh, Centro de Estudios Índicos, Dartmought, EE. UU., 2010, p. 225.

4. Ibid., P. 231.

5. Ibid., P. 244.

6. Nicholas Kazanas, origen de la civilización india, editado por Bal Ram Singh, Centro de Estudios Índicos, Dartmouth, EE. UU., 2010, p. 53.

7. V. S. Agrawal, India en los días de Panini, 1953.

8. B. Narahari Achar, origen de la civilización india, editado por Bal Ram Singh, Centro de Estudios Índicos, Dartmought, EE. UU., 2010, p. 246-7.

Se puede encontrar más información en www.stephen-knapp.com

Fuente: http://www.dandavats.com/?p=11006

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *